ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a provocar mucha discusión dentro del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de mas info manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.



Hay muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar exagerar el acción del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de transición facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Inicialmente, libera el aire por completo hasta liberar los órganos respiratorios. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición trata de captar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en breve.

Report this page